martes, 25 de mayo de 2010

alumno viene de alimento

Alumno viene de alimento. Viene de cría, viene de algún lado, sigue viniendo. La raíz es la misma que en adulto: viene creciendo. Adulto es el que ha crecido y alumno es movimiento, es tiempo, es proceso, es sin llegar a ser. Es lo que tiende, es lo que vive, es lo que busca. Hay una etimología popular que lo asocia con lo falto de iluminación. Pensarlo como ausencia de luz es pensar que la luz y la oscuridad son escindibles, separables, abismables; es pensar que los ojos no ven en la tinieblas. Toda etimología es interpretación, y sin embargo hay luz porque es oscuro. O hay luz incluso en lo oscuro. O por lo menos, hay mirada. Sócrates lo sabía cuando pensaba la docencia como mayéutica, como guía para un parto. Inducir al alumno, como en la labor de las parteras, a que encuentre su propio conocimiento. El saber no se extrae, no se coloca, no se acumula: el saber se inspira. Todos somos luz y oscuridad porque todos somos carentes. Y si, según Platón, el amor es la búsqueda de un faltante, entonces mientras haya falta, habrá amor. Nadie ama para llegar hasta algún lado. Solo nos despertamos a la mañana siguiente y seguimos amando. Nadie se alimenta para llegar hasta un punto final, sino que el alimento se renueva cada día. Otra vez la comida, otra vez la necesidad de encontrar, que se devela necesidad de buscar. No se trata de buscar para encontrar, sino de buscar por el valor mismo de la búsqueda. Es que si alumno proviniera de falto de luz o del que espera ser iluminado o del que cree poder iluminarse, de nuevo el conflicto se vuelve la lucha por el color del cielo. ¿Es celeste, es negro, es blanco, es transparente? ¿Quién lo pinta? ¿Qué luz? ¿Quién maneja la linterna? Así, nuestros rebaños, nuestros anónimos, nuestros números sin nombres, levantan la cabeza y pueden vencer a la oscuridad y fijar la mirada. Fijaciones, como obsesiones, como esos ídolos de piedra que Abraham destruía en el relato. Idolatrías que bien presentadas y bien seductoras y bien convincentes acomodan a los alumnos en su lugar común: alguien al que hay que taparle su carencia. Llenarlos de piedras, empacharlos de estrategias, inundarlos de técnicas. Taparlos, esconderlos, distraerlos. ¿Todavía no nos dimos cuenta que en un desierto, todo es recorrido? ¿Todavía nos empeñamos en priorizar la respuesta a la pregunta? ¿Todavía creemos que se puede alimentar a alguien hasta hacerlo reventar? En el desierto rige la ley de la hospitalidad: al otro siempre le abro la puerta. Solo el que cree que su casa es el mundo, se encierra y excluye la perspectiva del otro. Tocan la puerta. El alumno pide comida. Puedo no abrirle y que se la rebusque. Puedo obligarlo a comer lo que yo como, aunque le haga mal. Puedo prestarle las instalaciones para que se cocine lo que quiera. Y compartir sus olores, sus sabores, sus texturas, que junto con las propias, se realzan, se mixturan, se profundizan. Se humanizan. Nadie se alimenta de modo definitivo porque saciarse es efímero, porque lo humano es efímero. Es casi como creer que detrás de las máscaras se esconde algún rostro, y no entrever que detrás de las máscaras no hay más que máscaras. Así llamaban a la resonancia que se escuchaba tras las máscaras con que se cubrían los actores de teatro: personas. Persona significa máscara, significa actor, significa carácter. Persona significa hombre. Significa duda, significa abierto, significa intento. Una máscara no es una apariencia; o en todo caso, la peor apariencia es no ver que nuestro rostro es una máscara; o en todo caso, la apariencia más efectiva es la que se impone como rostro. Rostro solo tiene la verdad, pero como decía Kafka de la felicidad: no es para nosotros. Si el único sabio es el dios, pensaba Sócrates, yo solo se que no se nada. Si ante la pregunta del nombre, la respuesta es “seré lo que seré”, Moisés entiende. La meta es el camino. Inspirar personas, como quien solo pretende que el otro se asuma como otro. Formar personas, como quien entrega para que el otro haga de la entrega una vocación. Educar personas, como quien entiende que los rostros están hechos de piedra porque hablan el lenguaje de lo que no puede ser de otra manera. Una persona es un plexo de valores, una apuesta de derechos, una voluntad de obligaciones. Una persona es una ética, que viene de costumbre, que viene de hogar. Cuando un alumno se hace persona, se hace hombre, se hace mujer, se hace otro. Se hace posible lo imposible, o lo que es lo mismo, se hace de lo imposible un valor. Allí, donde anida lo imposible, allí es posible. En cada cabeza que se mueve, en cada cerebro que se abre, en cada mente que razona, en cada alma que se conmueve.

1 comentario:

  1. Que seria de los alumnos sin sus maestros. Esos que te generan la duda, las ganas de saber, de cuestionarte.
    Esto es lo que deberían enseñar los maestros a quienes pretender se maestros. Ser por vocación y no por necesidad económica. Si no se arruina las ganas de aprender, se saber, de dudar del alumno.

    Mi profesora de Filosofía del Secundario, hizo que no quisiera estudiar nada que tenga que ver con la filosofía. Por suerte no tuve más alternativas que hacer al menos una materia de 16 clases, en una carrera vacía, aburrida, que promueve el vaciamiento de la sociedad y el individualismo. Y con solo 2 clases me di cuenta que era eso lo que quería estudiar: FILOSOFÍA. Lástima que faltaba solo una mes para recibirme! Había perdido 5 años estudiando algo que no me completaba, algo que me vaciaba. Ahora mucho mas complicada que antes intento seguir el camino que me cerró una persona. Ahora intento estudiar Filosofía y me hubiera encantado tener el tiempo que tenia antes y no el ínfimo que tengo ahora.

    Ojalá esos maestros se den cuenta el daño que hacen cuando no quieren enseñar porque no tienen vocación para ello.

    ResponderEliminar